17.06.2024 |
El tiempo
ALERTA El Diario de Cantabria

PRODUCCIÓN

Marruecos supera a España en la exportación de tomates a la UE

El plan de Marruecos para aumentar la producción de tomate ha desplazado a España como el mayor exportador a la UE, apoyado por subvenciones y la apertura del puerto de Tarfaya, según datos recientes.
Dos variedades de tomate en un mercado. Alejandro Martínez Vélez / Archivo
Dos variedades de tomate en un mercado. Alejandro Martínez Vélez / Archivo
Marruecos supera a España en la exportación de tomates a la UE

El plan implementado por el gobierno de Marruecos para aumentar la producción de tomate ha resultado exitoso, con el respaldo del gobierno de Pedro Sánchez al abrir el puerto de Tarfaya para la entrada de productos agrícolas. Este plan ha logrado que España ya no sea el mayor exportador de tomates a otros países de la Unión Europea (UE), según los datos recopilados en el primer trimestre del año. Marruecos ha tomado la delantera.

Durante el primer trimestre de 2015, las ventas de tomate de España a la UE superaban en un 109% a las exportaciones de Marruecos, lo que representaba una diferencia de más de 153 millones de kilos de tomate. El año pasado, esta diferencia se redujo al 17% (33 millones de kilos). Sin embargo, en el primer trimestre de 2024, Marruecos superó a España al vender un 19% más de tomates (34 millones de kilos), de acuerdo con un informe de Hortoinfo basado en datos del servicio estadístico Euroestacom (ICEX-Eurostat).

Inversiones marroquíes frente al Pacto Verde

El predominio de Marruecos en la exportación de tomates a la UE se debe a una política ambiciosa del gobierno marroquí. A finales del año pasado, se anunciaron subvenciones entre 3.600 y 6.300 euros por hectárea para la producción de tomate. Además, se destinaron 200 millones de euros para la subvención de fertilizantes nitrogenados y se prometió la movilización de 600.000 toneladas de fertilizantes fosfatados. Mientras tanto, la UE continúa implementando políticas medioambientales bajo el Pacto Verde, que aumentan los costos de producción, poniendo a los tomates europeos en desventaja competitiva frente a Marruecos y Turquía, el cuarto mayor suministrador de tomate a la UE después de Holanda.

La Comisión Europea ya había anticipado las consecuencias de estas políticas. Según sus previsiones a medio plazo para el sector, publicadas a finales del año pasado, se espera una reducción del 21,5% en la superficie dedicada al cultivo de tomate y una caída del 22% en la producción de tomate fresco en España hasta 2035. De acuerdo con COAG, esto implicaría que España se convertiría en un importador neto de tomate en lugar de un exportador clave en el mercado europeo. Los datos de comercio exterior revelan que las importaciones de tomate marroquí al mercado europeo han aumentado un 52% desde 2013 hasta 2022, pasando de 365.695 toneladas a 557.225 toneladas. Por otro lado, las importaciones de tomate de Turquía casi se han cuadruplicado en un periodo similar.

Los agricultores han señalado que las condiciones de producción desiguales, debido a la disponibilidad de productos fitosanitarios prohibidos en la UE y a prácticas laborales menos estrictas y costos salariales más bajos, generan una competencia desleal en los mercados europeos.

Marruecos supera a España en la exportación de tomates a la UE
Comentarios