17.06.2024 |
El tiempo
ALERTA El Diario de Cantabria

ECONOMÍA

La ley de centros de datos de Escrivá pone en riesgo millones de euros de inversión en Madrid

El Real Decreto-Ley sobre centros de datos preocupa a Madrid, que teme perder inversiones por 16.000 millones de euros en seis años debido a restricciones energéticas y territoriales.
El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, José Luis Escrivá, durante una sesión plenaria. Diego Radamés / Archivo
El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, José Luis Escrivá, durante una sesión plenaria. Diego Radamés / Archivo
La ley de centros de datos de Escrivá pone en riesgo millones de euros de inversión en Madrid

Uno de los fenómenos más significativos de la era de la inteligencia artificial (IA) es el crecimiento exponencial de los centros de datos. Este aumento se observa en diversos sectores, desde la agricultura hasta el audiovisual, pasando por la logística y el turismo, todos los cuales se ven afectados por los algoritmos de aprendizaje automático que procesan miles de millones de datos en segundos. En este contexto, el Real Decreto-Ley que regulará estos centros, probablemente a finales de año, preocupa a la Comunidad de Madrid ya que teme que podría poner en riesgo inversiones por valor de 16.000 millones de euros en los próximos seis años, según publica The Objective.

El pasado 14 de mayo, el ministro de Transformación Digital, José Luis Escrivá, presentó una propuesta en el despliegue de la estrategia nacional de inteligencia artificial, en la cual el Estado invertirá más de 1.500 millones de euros provenientes de los fondos Next Generation, de un total de 2.100 millones presupuestados. Esta iniciativa ha generado inquietud en el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso. Escrivá destacó la sostenibilidad de los centros, considerando el abastecimiento de energía y agua y la producción de energías renovables, así como la ordenación territorial. Madrid considera que estas medidas podrían excluir a la región del desarrollo económico del sector, argumentando que esta región contamina más debido a la cantidad de centros de procesamiento de datos existentes. Miguel López Valverde, consejero de Digitalización, afirmó que “para impedir su avance en este sector, -el Gobierno- primero ignora a Madrid en la modificación del Plan de Transporte Energético y ahora amenaza con una legislación que pretende frenar las inversiones”.

Las necesidades energéticas de la IA han aumentado significativamente, y donde antes se requerían 30 o 40 megavatios (MW) para colocation, ahora se demanda el triple para los centros de híper escala. España cuenta con una capacidad de 180 MW, de los cuales el 80% están en Madrid. Por ello, el ejecutivo de Díaz Ayuso considera irrazonable que la vicepresidenta tercera y ministra de Transformación Ecológica, Teresa Ribera, haya rechazado casi una veintena de propuestas de compañías eléctricas para nuevas infraestructuras en Madrid, que podrían haber proporcionado acceso a casi 3.000 megavatios en unos 80 proyectos. Además, Madrid no ha sido considerada en la ampliación urgente de las redes eléctricas del país, ampliación que lleva un retraso considerable.

La competencia con otros centros de datos de la Unión Europea es un punto clave. Madrid, con una capacidad de aproximadamente 180 MW, se enfrenta a ciudades como Frankfurt (más de 500 MW), Londres (casi 600 MW), Ámsterdam (más de 250 MW) y París (cerca de 400 MW). En comparación, los FLAP suman más de 1.700 MW. Otras ciudades como Dublín, Milán, Marsella y Lisboa también representan una competencia significativa. Madrid, con el 20% de la superficie y población de España, alberga más del 50% de la capacidad del país.

El desafío para la Comunidad de Madrid, que se ha posicionado como el hub fundamental del sur de Europa, radica en que el Gobierno de Pedro Sánchez no bloquee inversiones previstas que superarían los 16.000 millones de euros en los próximos seis años. De lo contrario, estas inversiones podrían buscar refugio en regiones donde se satisfagan sus necesidades energéticas, incluso fuera de España. Expertos tecnológicos afirman que cada 100 MW de potencia instalada representan aproximadamente 1.000 millones de euros de inversión, con un impacto en el PIB de unos 1.200 millones, casi 1.000 empleos a tiempo completo en economía digital, servicios, construcción o energías renovables durante la fase operativa, y una recaudación fiscal de más de 85 millones de euros durante los primeros 15 años de explotación.

Javier Santacruz, economista y experto en materia energética, sostiene que “si queremos cambiar el modelo productivo y no perder este tren de desarrollo que trae la Inteligencia Artificial, no se entiende que el Gobierno no haya querido implementar los elementos sin los cuales no puede haber inversiones en centros de datos. Y el más importante es la planificación de la red eléctrica, donde en la revisión que se está haciendo los únicos permisos (que son muy pocos) ninguno se ha dado en Madrid”.

La ley de centros de datos de Escrivá pone en riesgo millones de euros de inversión en Madrid
Comentarios