14.04.2021 |
El tiempo
miércoles. 14.04.2021
El tiempo
El Diario de Cantabria

𝑶𝒍𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝒎𝒖𝒋𝒆𝒓𝒆𝒔 (𝑰)

Eva come la fruta del árbol
Eva come la fruta del árbol
𝑶𝒍𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝒎𝒖𝒋𝒆𝒓𝒆𝒔 (𝑰)

En los textos bíblicos, hubo un principio donde Eva come la fruta del árbol del conocimiento, tentada por una serpiente y le da de comer a Adán, que ya había sido avisado por Dios de no tocar esa fruta, por lo que ambos son expulsados del Paraíso. De lo que se pueden deducir varias cosas: que el gran poder universal, representado aquí por Dios, reacciona fatal cuando no se acatan sus órdenes, aunque sean arbitrarias, como que te niegue el acceso saber lo que él sabe; que prohibir suele llevar a desobedecer y tener iniciativa propia, borrar los límites, buscar el conocimiento, es una necesidad evolutiva desde el principio de los tiempos ; también que a Adán, el impulso de Eva, le pareció bien y que si quieres conocer algo nuevo, puede animarse quien te acompaña a hacer lo mismo.

Y después silencio. Conocemos poco la mitad del mundo, la historia de las mujeres es un recorrido por lo hermético, ya que ha pertenecido a lo privado al unísono del hombre que ha desarrollado la suya públicamente

A modo de cata, hay que recordar a algunas:

En el siglo XII Hildegarda de Bingen, Alemania, crea, compone, estudia y publica, desde un convento.

Entre el siglo XIV y XV en Venecia, la filósofa y humanista Cristina de Pizán, escribe la Ciudad de las Damas que bien pudiera regalarse con otros presentes en la cestita de las recién nacidas.

En XVI, en España, Sta Teresa de Jesús, crea una orden religiosa independiente para mujeres, y escribe con absoluta libertad de pensamiento sobre su relación con Dios.

En XVII, la escritora y poeta Sor Juana Inés de la Cruz, México, escribe un emblemático poema para su generación y las venideras en defensa de las mujeres.

Y luego empezaron LAS OLAS, 1º,2º,3º,4º…. tal vez se esté solapando ya la 5º con colectivos como el transgénero al que una parte del movimiento clásico feminista no considera dentro de la agenda feminista, o el auto-excluyente de mujeres no blancas (racializadas) que no se sienten representadas por el feminismo tradicional. También está en ebullición el debate que abren las nuevas sexualidades ya que atraviesa, genero,sexos, y pertenece a la indagación del deseo humano, que no tiene por qué estar dentro del movimiento feminista, sino que abre otra agenda de querer vivir y sentirse como ser humano.

En el XVIII, empieza la 1º Ola: cambiar el pensamiento colectivo: destaca Olimpe Gouges, autora de la Declaración de Derechos de la mujer y la ciudadanía, anterior a hacerse pública la declaración de los Derechos del hombre, en Francia. Francois Poullain, sacerdote, filosofo escritor, fue el gran aliado de las ideas de igualdad entre sexos, mientras la Ilustración solo pensaba en los derechos de los hombres. Y en Inglaterra la escritora y filósofa, Mary Wollstonecraft, publica Vindicación de los derechos de la mujer (1792)  como contestación a la propuesta de Rousseau, la educación de las niñas .La obra de esta autora será referencia e inspiración más tarde para la escritora Virginia Wolf.

En España, en esa época hubo también un gran aliado en la defensa de las mujeres, el ilustrado Benito de Feijoó, destacan mujeres como Margarita de Angulema, Sor Isabel de Villena, Josefa Amar y Borbón y María Josefa Pimentel, condesa de Benavente, con sus salones ilustrados en Madrid al modo de las Salonieres francesas, dedicadas al arte de la conversación y la cultura. Mi padre que siempre me regala libros en Reyes ,en 1995 eligió uno de Elena Ochoa muy recomendable que hablaba de ellas: Saber con placer.

𝑶𝒍𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝒎𝒖𝒋𝒆𝒓𝒆𝒔 (𝑰)
Comentarios