16.06.2024 |
El tiempo
ALERTA El Diario de Cantabria

TURISMO

El misterio oculto de El Soplao: la cueva que fascina a Cantabria

Las cuevas de El Soplao en Cantabria, descubiertas por mineros en 1908, combinan espectacularidad geológica y un valioso patrimonio de arqueología industrial minera. Su historia y entorno reflejan la intensa actividad minera y la rica cultura local.
Vista de la Cueva De El Soplao. EP
Vista de la Cueva De El Soplao. EP
El misterio oculto de El Soplao: la cueva que fascina a Cantabria

La historia de las cuevas de El Soplao está íntimamente ligada a la industria minera que dominó la región durante ciento veinte años. Entre 1858 y 1978, la Sierra de Arnero, en Cantabria, fue un hervidero de actividad extractiva, centrándose en la explotación de blenda y galena, minerales clave para la obtención de zinc y plomo. Este periodo de intensa actividad minera moldeó no solo el paisaje físico de la Sierra de Arnero, sino también la cultura y las tradiciones de las comunidades locales, como Valdáliga y la Comarca del Nansa.

Origen del nombre

El término "El Soplao" tiene sus raíces en el argot minero, refiriéndose al fenómeno del aire que se percibe al perforar una galería desde otra con menos oxígeno. La cueva fue descubierta por mineros en 1908, durante la perforación de la galería "La Isidra", situada en "El Prao Collao" de Celis. Este punto de entrada está flanqueado por los altos de El Táladro y el Pico Hugón, ofreciendo vistas panorámicas impresionantes que abarcan desde la costa asturiana hasta el Macizo Central de los Picos de Europa.

Geografía y paisaje

La Sierra de Arnero, parte de la cordillera de El Escudo, separa la costa occidental de Cantabria de la Comarca del Saja y Cabuérniga. Este extenso territorio está compuesto en su mayoría por bosques comunales y praderías donde pastan libremente ovejas, vacas y caballos. La región está salpicada de pequeños pueblos con caseríos bien conservados que reflejan la arquitectura rural tradicional de Cantabria.

El acceso a la zona es excelente, con conexiones directas a la autovía del Cantábrico y proyectos de infraestructura en curso que mejorarán aún más la accesibilidad, como una nueva carretera que conectará El Soplao con la autovía a través de Roiz y Villanueva de Labarces.

Espectáculo natural

El Soplao es conocido por su espectacularidad geológica. Los visitantes se ven sobrecogidos por la abundancia y diversidad de formaciones excéntricas, que le otorgan a la cueva su carácter único. El recorrido a través de sus galerías es una experiencia sensorial, donde sombras y luces se combinan para crear un festival de colores y sensaciones.

Patrimonio minero

Además de su valor geológico, El Soplao alberga un excepcional patrimonio de arqueología industrial minera. Con más de 20 km de galerías, las huellas de la antigua actividad minera son visibles tanto dentro como fuera de la cueva. En el exterior, se pueden encontrar castilletes, hornos de calcinación, lavaderos y talleres, todos testigos mudos de la intensa actividad minera que alguna vez prosperó en la región.

La cueva de El Soplao es, por tanto, mucho más que un fenómeno natural. Es un testimonio vivo de la historia minera de Cantabria, un lugar donde el pasado y la naturaleza se entrelazan para ofrecer una experiencia única a quienes la visitan.

El misterio oculto de El Soplao: la cueva que fascina a Cantabria
Comentarios