ARTE
El Centro Botín inaugura 'Itinerarios XXVIII', sobre debates actuales del arte

El Centro Botín inaugurará este sábado la muestra 'Itinerarios XXVIII' que presenta seis perspectivas, intereses y prácticas artísticas sobre los debates actuales del arte contemporáneo y que podrá visitarse hasta el 31 de marzo de 2024.
Esta exposición anual reúne las propuestas de los artistas seleccionados en la convocatoria de las Becas de Arte de la Fundación Botín de 2021: los catalanes Luz Broto y Jorge Ribalta; la valenciana Lucía C. Pino; el madrileño Fernando García Dory; el portugués Henrique Pavão Jorge Ribalta, y el dúo formado por las valencianas Patricia Gómez y María Jesús González.
Para el jurado de este año, los temas que abordan los seis artistas --la ruptura de los límites, la memoria histórica, los nuevos materialismos, la museología crítica, la reivindicación del arte como herramienta de investigación y la emergencia climática-- dan cuenta de las grandes problemáticas a las que se enfrentan las prácticas artísticas en la sociedad actual.
El proyecto de Fernando García Dory (Madrid, 1979), titulado 'PiensaForesta', sobre una plantación de eucaliptos conecta con la crisis medioambiental y con la importancia de cuidar la biodiversidad. Se trata de una instalación que toma como estudio un bosque de seis hectáreas en Picos de Europa, plantado con eucaliptos en los años 70, coincidiendo con los inicios del movimiento ecologista y las protestas contra la dictadura.
Por su parte, 'Contactar cristales enfrentados', de Luz Broto (Barcelona, 1982), habla de la importancia de generar redes de proximidad entre vecinos. Así, para su proyecto, la artista ha puesto en contacto distintos espacios interiores de Barcelona, su lugar de residencia, siguiendo su interés por reforzar la idea de lo común en el entorno urbano.
El vídeo de Henrique Pavão (Lisboa, 1991) habla de la rápida ausencia de la tecnología a la hora de representar la realidad. Su instalación, 'The Ultimate Romance', compuesta por un vídeo en HD, una pieza sonora y una escultura de bronce dentro de una vitrina, retrata el intento fallido de copiar un artefacto, la cabeza del farón egipcio Senwosret III, al tiempo que cuestiona la idea del tiempo circular y las nociones de fracaso y pérdida.
Por su parte, Lucía C. Pino (Valencia, 1977) muestra sus esculturas de cuero, hebillas, látex y fibra de vidrio. Su trabajo parte de la investigación del archivo sáfico de principios del año 2.000, en buena parte del contexto anglosajón.
También se podrá ver la arqueología cinematográfica que han conseguido María Jesús González y Patricia Gómez (Valencia, 1978), con material clínico sacado de un hospital psiquiátrico. Así, su obra 'Al pasar cerrar. Bétera Producciones' es una doble instalación audiovisual que se forma a partir de la recuperación de fragmentos de metraje en descomposición encontrados en la sala de proyección del cine-teatro del último hospital psiquiátrico de Valencia.
Finalmente, Jorge Ribalta (Barcelona, 1063) reinterpreta el género de fotografía documental con 'Variaciones Güell', una cronología visual de dos siglos en la historia familiar de los Güell --los emprendedores por antonomasia de la Barcelona de la era Cerdá--, organizada en los cuatro espacios que configuran la sala en la que se expone.
Desde que las Becas de Arte de la Fundación Botín se lanzaron en 1993, más de 200 creadores han beneficiado de estas ayudas que incentivan la creación contemporánea y dan apoyo a artistas que aspiran a desarrollar proyectos de investigación y producción en las artes visuales.