CANTABRIA.-El crítico de arte Pedro Alberto Cruz analizará en el CDIS las figuras de Allan Kaprow y Charlotte Moorman

SANTANDER, 5 (EUROPA PRESS)
El Centro de la Documentación y la Imagen de Santander (CDIS) acogerá el jueves 19 de julio, a las 20.00 horas, la conferencia del crítico de arte Pedro Alberto Cruz 'Allan Kaprow y Charlotte Moorman en la Galería Vandrés. Metamorfosis del happening y del Fluxus'.
Esta conferencia se enmarca en la exposición que acoge actualmente el CDIS, con imágenes del fotógrafo Javier Campano, todas ellas propiedad del Archivo Lafuente.
La conferencia de Cruz aborda las series de performances que tanto Kaprow como Moorman realizaron en la madrileña Galería Vandrés en junio de 1975.
La aproximación a tales piezas se desdobla en una doble línea de análisis: por un lado, el impacto que pudieron tener en la normalización de un lenguaje como el de la performance en el contexto español, en pleno proceso de transformación y de ruptura de los límites impuestos por la censura franquista; mientras que por otro pretende valorar la transformación que, durante la década de los 70, experimentaron las dos grandes líneas de desarrollo del arte performativo a lo largo de la década de los 60, el happening y el movimiento Fluxus, representados por Allan Kaprow y Carlotte Moorman, respectivamente.
Pedro Alberto Cruz es crítico de arte, poeta y profesor de la Universidad de Murcia, en donde se licenció en Geografía e Historia y se doctoró en Historia del Arte con una tesis titulada 'Realismo en tiempos de irrealidad (en torno al nuevo realismo español)' (2001). Premio Nacional de Licenciatura en los estudios de Historia del Arte (1998).
Crítico y teórico del arte y poeta, es autor y coautor de 34 libros, entre ellos ensayos sobre arte y cultura visual.
En 2021 publica 'Arte y performance. Una historia desde las vanguardias hasta la actualidad' (Ed. Akal), un vasto recorrido por la historia de este género desde sus orígenes futuristas. Se trata de la primera historia de la performance escrita en castellano, y el recorrido más riguroso sobre este lenguaje escrito desde que, en 1979, RosLee Goldberg publicara su célebre 'Performance Art. From Futurism to the Present'.