DESDE LA DISTANCIA
Una América Latina convulsa y sus retos para el 2023
La compleja situación política en la región, con sus altibajos, hace que se resienta la economía e incluso, puede alejar la inversión extranjera
A
mérica vive tiempos convulsos. Terminó el 2022 con un autogolpe de Estado en Perú, con un proceso de transición y de cambio de presidente en Brasil; con un Chile intentando deslastrarse de la herencia de Pinochet; con una Argentina golpeada por la inflación y con su vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner investigada y condenada a seis años de cárcel por corrupción; con una Venezuela que sigue sin levantar cabeza en la crisis política y económica que vive y con una Colombia que estrenó un nuevo Gobierno el año pasado.
El mapa de Latinoamérica nuevamente se está tiñendo de rojo, con gobiernos que se identifican con la izquierda; una muy alejada de lo que se concibe en Europa como izquierda, aunque con ciertas similitudes.
Las comparaciones son odiosas y, generalmente, dejan demasiadas condiciones o características por fuera. Hablar de la izquierda Latinoamericana y la europea son temas distintos porque, aunque buscan la igualdad, el ayudar a quien más lo necesita y ver a los desfavorecidos, cada uno se adapta a las circunstancias y a la sociedad en la que vive. Esto es como comparar a la izquierda europea con la norteamericana de Joe Biden y de Barack Obama.
La desigualdad es uno de los mayores problemas en países como Brasil, Venezuela, Chile y Argentina, donde el rico cada vez es más rico y el pobre más pobre, abriendo una brecha que difícilmente se ha podido minimizar. Y quienes ascienden al poder, generalmente, lo hace con promesas de trabajar para cerrar esa zanja, aunque con el paso de los años se queda en papel mojado. Los problemas de Latinoamérica no son comparables con los europeos. Allí está todo por hacer mientras que en Europa, el trabajo se basa en mejorar y consolidar lo conseguido, pero también abriendo camino para lograr más derechos.
La sombra del chavismo en la izquierda. El retroceso de Venezuela desde que arrancó el siglo XXI con la llegada del chavismo ha provocado que políticos de la región basen sus campañas políticas en ese cambio. En Colombia, por ejemplo, durante la campaña del contrincante de Gustavo Petro, Rodolfo Hernández, se manejó el mensaje de «No queremos ser como Venezuela», rechazando el Gobierno de izquierdas que proponía Petro.
Además, en Brasil, el expresidente Jair Bolsonaro, en sus discursos hacía alusión a que si Luis Inácio Lula da Silva llegara al poder, el gigante sudamericano se parecería más a Venezuela, llevándolos a un retroceso. La diferencia está en que Lula conoce bien el modelo venezolano, pues fue amigo de Hugo Chávez, pero también su país porque fue presidente durante dos mandatos previos.
Un caso de corrupción, en el que fue condenado y después absuelto lo alejó de la política, pero ahora vuelve y tiene por delante el reto de unir a un Brasil dividido y polarizado.
A una semana de asumir la presidencia, Lula tuvo su primer desafío. La toma del Congreso por parte de bolsonaristas que no aceptan la victoria del izquierdista. Superado ese escollo, y aún en el poder, durante su mandato tendrá que vérselas con un Congreso con mayoría opositora y donde un tercio de los 214 millones de habitantes están bajo el umbral de la pobreza. En Latinoamérica nadie quiere parecerse a Venezuela. Los países de la región han vivido muy de cerca la migración venezolana y no quieren que se repita la historia en sus naciones. La sombra del chavismo ha marcado a toda la izquierda Latinoamericana.
El peligro de los discursos en sociedades polarizadas. A más de dos semanas de que Lula asumiera el poder, y tras meses de haber ganado la segunda vuelta electoral, Jair Bolsonaro, no ha reconocido públicamente su derrota. Aceptó el proceso de transición, ha seguido cargando contra la izquierda de Lula, prometió una oposición fuerte, pero no ha dicho que Lula ha sido el ganador de los comicios. Ese discurso, alentado por una álgida campaña, y por los dimes y diretes entre Lula y Bolsonaro, han llevado a Brasil a una situación de crisis que acabó con la toma de los tres poderes por grupos radicales hace una semana; en un hecho con ciertas similitudes a lo ocurrido en Estados Unidos con la toma del Capitolio, hace dos años, por seguidores del expresidente Donald Trump.
Las descalificaciones, insultos y acusaciones políticas son un arma que hacen daño en una sociedad polarizada y puede abrir brechas que difícilmente se podrán cerrar.
En Brasil, el Supremo ha autorizado investigar a Bolsonaro por los hechos en el Congreso el pasado 8 de enero y han arrestado a un exministro bolsonarista por el mismo caso, lo que muchos pueden percibir como una cacería de brujas, mientras que otros como un hecho de justicia para que no se repitan ese tipo de ataques.
La sombra del chavismo ha marcado a la izquierda de toda Latinoamérica
Un cambio de Gobierno en 24 horas. La decisión del expresidente de Perú, Pedro Castillo, de intentar disolver el Congreso a solo horas de que se hiciera una votación para cesarle, provocó una crisis de tal magnitud, que Castillo terminó detenido y su vicepresidenta, Dina Boluarte, asumiendo el poder. La democracia peruana es más débil de lo que parece, ya que en los últimos dos años el Congreso ha destituido a su cuarto presidente, sin permitir que ninguno culmine su mandato.
Ahora, Boluarte ha enfrentado importantes manifestaciones en su contra que han provocado la muerte de 42 personas, está siendo investigada por genocidio y, sin embargo, se niega a renunciar y aboga por llamar a la calma a la población mientras se discute un adelanto electoral, que estaba fijado para el 2024.
La situación política en Perú sigue una ruta de inestabilidad, con miles de personas en las calles pidiendo elecciones, con cambios constantes en el Gabinete de Boluarte por dimisiones de los titulares ante la situación que vive el país y con un panorama que parece incierto.
El Latinoamérica el tiempo y la resistencia juegan un papel fundamental en los pulsos políticos, pero también con la sociedad y sus reivindicaciones.
Brasil enfrenta una crisis política a dos semanas de que Lula asumiera el poder
Un año crucial para Chile. El 2023 será un año crucial para que Chile pueda culminar el proceso de cambio político y social que surgió de la protesta que estalló en las calles en octubre de 2019.
El inesperado y rotundo rechazo de los ciudadanos en septiembre pasado al proyecto constitucional elaborado ad hoc por la Convención ha dado paso a un proceso consensuado para que el Parlamento y un comité de expertos elaboren conjuntamente un nuevo proyecto de Carta Magna que será sometido a votación a comienzos de 2024 en un referéndum con voto obligatorio.
Chile quiere dejar atrás la herencia de Pinochet, con una nueva Constitución
Así, Chile quiere dejar atrás la herencia dejada por Augusto Pinochet.
La inestabilidad política en la región es más que evidente y analistas prevén que continúe este año. En la agenda electoral de América Latina para 2023 se incluyen tres comicios presidenciales, en Argentina, Paraguay y Guatemala, así como dos referendos constitucionales, en Chile y Ecuador.
Con ello, la estabilidad política de una región se pondrá a prueba con sociedades que presionan reivindicando salud, educación, seguridad y pensiones, así como la lucha contra la violencia machista, los derechos sexuales y reproductivos y el cuidado del medioambiente.
La inestabilidad política en la región arrastra a la economía de la zona
La política frente a la desaceleración económica. Ante un panorama de inestabilidad política, América latina busca crecer económicamente. Esa es la promesa de los mandatarios de la región, miran el nuevo año como un nuevo periodo de oportunidades para mejorar la situación en sus países.
Sin embargo, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) prevé un escenario de desaceleración económica con un crecimiento de un 1,4%, mientras que el Fondo Monetario Internacional (FMI), estima que sea de un 1,7%. De acuerdo con la CEPAL, en 2023 los países de la región se verán nuevamente enfrentados a un contexto internacional desfavorable, con la guerra en Ucrania en el que se espera una desaceleración tanto del crecimiento como del comercio global, tasas de interés más altas y menor liquidez global.
En lo interno, los países de la región enfrentarán nuevamente en 2023 un complejo entorno para la política fiscal y monetaria. En lo monetario, el aumento de la inflación condujo a los bancos centrales, al igual que en la mayor parte del mundo, a aumentar las tasas y a reducir el crecimiento de los agregados monetarios.
Si bien se prevé que en 2023 este proceso llegue a su fin -en la medida que se vayan anclando las expectativas de inflación en los países-, los efectos de esta política restrictiva sobre el consumo privado y la inversión estarán presentes durante 2023.
En América del Sur, algunos países se ven particularmente afectados por el bajo dinamismo de China que es un importante mercado para sus exportaciones de bienes.
Lo cierto es que cada uno de los hechos y sucesos ocurridos en las últimas semanas y en los últimos meses dejan en evidencia que la democracia latinoamericana no está profundamente asentada y mantiene gobiernos con más de 20 años de duración, aunque con la sombra de ser una dictadura en la que se conculcan derechos fundamentales, como en el caso de Venezuela o de Cuba, mientras que en Europa, hay un modelo arraigado, con sus altibajos, pero con una protección y una defensa de la sociedad más establecidas.