EUSKADI.-El proyecto #Damolat busca fomentar el euskera y la cultura en euskera entre jóvenes del entorno urbano
La jornada 'Igo Bolumena!' abordará la realidad juvenil del Gran Bilbao en cuanto a su relación con el euskera y la cultura en euskera
BILBAO, 4 (EUROPA PRESS)
La asesoría lingüística Ahize-AEK, en colaboración con Ikastolen Elkartea, ha elaborado la unidad didáctica #Damolat, que busca fomentar el euskera y la cultura en esta lengua entre jóvenes del entorno urbano, tras realizar un estudio para conocer las opiniones, asociaciones o actitudes de los jóvenes del Gran Bilbao en torno al euskera y su cultura.
El proyecto, subvencionado por de la Diputación Foral de Bizkaia, ha sido presentado esta mañana en rueda de prensa con la presencia del director de Euskera de la Diputación Foral de Bizkaia, Xabier Arauzo; el presidente de Ikastolen Elkartea, Koldo Tellitu; y Naroa Jauregizuria, técnica de Ahize-AEK y promotora del proyecto.
Ikastolen Elkartea está ultimando la elaboración de la unidad didáctica, cuyo despliegue se llevará a cabo en las próximas semanas.Sin embargo, antes de eso, los técnicos de Ahize-AEK realizarán un pilotaje en el colegio Minas de 1 Barakaldo, y finalmente la unidad didáctica se pondrá a disposición de los agentes que trabajan en la difusión tanto del euskera como de la cultura en euskera de forma gratuita.
La unidad didáctica recogerá una serie de pautas y ejercicios para la transmisión y rearticulación de la cultura en euskera, con la base de que sean los propios jóvenes los que busquen sus propios referentes.
El proyecto #Damolat se ha dado a conocer hoy, pero el acto principal de presentación de la unidad didáctica se celebrará el 2 de diciembre en la jornada Igo Bolumena!, que se organizará en Barakaldo, que contará con la participación de profesionales y expertos de diferentes áreas, pero también se dará voz a los propios jóvenes, ya que ése ha sido uno de los propósitos del proyecto desde el inicio: que los jóvenes participen activamente en la transmisión del euskera y de la cultura en euskera.
Estas jornadas han sido organizadas por Ahize-AEK, en colaboración con el Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Bizkaia y el Ayuntamiento de Barakaldo.
MOTIVO DEL PROYECTO
Según han relatado sus impulsores, la mayoría de los jóvenes de Bizkaia, Gipuzkoa y álava saben hablar en euskera, pero su uso no está aumentando al mismo nivel. Además, los jóvenes que viven en zonas urbanas de entornos no euskaldunes apenas tienen relación con la cultura en euskera, y en la mayoría de los casos, esa función de transmisión la cumplen los centros escolares.
"Pero la correa de transmisión funciona en las edades menos avanzadas, ya que los niños cuentan con numerosos referentes en euskera (Irrien Lagunak, Ene Kantak, Goazen, o dibujos animados), pero no ocurre lo mismo con los adolescentes: normalmente buscan sus referentes culturales al margen del euskera, y por todo ello, #Damolat es un intento de incidir en esa realidad", han explicado.
A medida que los jóvenes avanzan en la edad, los centros escolares pierden la fuerza de la transmisión. Según concluye Naroa Jauregizuria en su estudio, "las referencias que se reciben del mundo en euskera se vuelven invisibles, extrañas y hasta en parte incómodas, aunque la mayoría de los jóvenes se sienten parte de la comunidad vasca y mantienen un vínculo emocional con la lengua y la cultura".
La técnica de Ahize-AEK ha indicado que serán estos jóvenes de los entornos urbanos los que garanticen el futuro del euskera. "Si el euskera va a seguir adelante, será gracias a las zonas urbanas donde más vascohablantes se concentran. Y por ello, necesariamente, el euskera deberá ser funcional para este entorno: deberá ser un instrumento para interpretar el mundo, para satisfacer las necesidades habituales, para crear vivencias, para comunicarse, para crear comunidad...", ha dicho.
Xabier Arauzo ha compartido la preocupacion, hecho por el que la Diputación decidió apoyar el proyecto, y ha indicado que "los jóvenes viven en una realidad cambiante, y los factores que provocan la transmisión de la cultura del euskera también son cambiantes. Pues bien, en ese contexto se enmarca este proyecto, ya que las iniciativas que llevamos a cabo deben adaptarse a esa realidad cambiante".
En este sentido, este proyecto viene a redondear la iniciativa que la Diputación Foral de Bizkaia ha llevado a cabo en los últimos tres años para reforzar la transmisión de la lengua y cultura entre los jóvenes que viven fuera de los ámbitos más euskaldunes, en la periferia del euskera, "y que precisamente se inició por iniciativa de la propia Comisión de Euskera Bizia, objetivo general de gran interés dentro del plan de actuación para la promoción del euskera de la Dirección General de Euskera de la Diputación Foral de Bizkaia", ha manifestado.