08.06.2023 |
El tiempo
ALERTA El Diario de Cantabria

EUSKADI.-Museo Bellas Artes de Bilbao acoge la presentación de dos libros sobre cine del semiólogo y experto Santos Zunzunegui

El primero reúne reflexiones para un ciclo cinematográfico y el segundo un diálogo sobre su trayectoria y su docencia en torno al cine
EUSKADI.-Museo Bellas Artes de Bilbao acoge la presentación de dos libros sobre cine del semiólogo y experto Santos Zunzunegui

El primero reúne reflexiones para un ciclo cinematográfico y el segundo un diálogo sobre su trayectoria y su docencia en torno al cine

BILBAO, 18 (EUROPA PRESS)

El Museo Bellas Artes de Bilbao ha acogido este viernes la presentación de dos libros sobre cine en torno a la visión teórica del catedrático y semiólogo Santos Zunzunegui. El primero reúne sus reflexiones sobre la manera en que el espectador se relaciona con la imagen en movimiento a partir de un ciclo de filmes celebrado en Tabakalera de San Sebastián y el propio Bellas Artes. El segundo volumen recoge sus conversaciones sobre cine con el analista e historiador del cine Asier Aranzubia.

La presentación de ambos volúmenes ha corrido a cargo del propio catedrático emérito de Comunicación Audiovisual y Publicidad (UPV/EHU), semiólogo, analista e historiador cinematográfico, Santos Zunzunegui; junto al experto en cine y asesor del museo, José Julián Baquedano y el historiador del cine español y profesor en el Departamento de Comunicación de la Universidad Carlos III de Madrid, Asier Aranzubia, coautor del segundo libro.

"Profundidad de campo. Mis Historias de Cine II" nace a partir de una serie de sesiones cinematográficas, que en 2019 y 2020 se celebraron en Tabakalera de San Sebastián y en el Museo de Bellas Artes de Bilbao, en las que Santos Zunzunegui ofreció un acercamiento personal a la manera en que el espectador se relaciona con la imagen en movimiento.

El libro es la continuación de "Imagen sobre imagen. Mis Historias de Cine I", publicado por la misma editorial en 2021 y que también tiene su origen en un ciclo cinematográfico.

Coincidiendo con esta segunda parte, se publica también el volumen "Conexiones. Un diálogo con Santos Zunzunegui", que contiene una entrevista "en profundidad" de Asier Aranzubia con este semiólogo y analista del cine.

En el caso de "Mis Historias de Cine II", Zunzunegui ha explicado que como su subtítulo advierte, "profundidad de campo es una secuela formada por 13 capítulos dedicados cada uno de ellos a una película significativa seleccionada y exhibida durante aquel ciclo celebrado durante el curso 2019/2020.

Tanto el ciclo como el libro prolongan una temporada anterior de estas sesiones cinematográficas que pretenden ofrecer "un acercamiento global al modo en que nos relacionamos con la imagen en movimiento, partiendo de la manera en que se ha constituido la visión concreta de un espectador concreto".

Para ello, el catedrático ha realizado una selección personal, formada, en todos los casos, "por obras que, de una u otra forma, han resultado decisivas en mi educación como espectador".

Al mismo tiempo, ha añadido, ha intentado trazar, a través de los diálogos que se establecen entre películas muy diversas, "una red lo más tupida posible, de conexiones que no solo atiende a los aspectos propiamente cinematográficos, sino que pone en relación los filmes con el contexto en el que nacen y busca ayudar a entender su necesaria, y, a veces, poco estudiada, correspondencia con otras formas artísticas".

Zunzunegui ha explicado que ha tratado con sus análisis "ir más allá de las arenas movedizas del gusto para tratar de comprender, no qué comprendemos cuando vemos un filme, sino algo un poco más complejo: comprender cómo comprendemos, dónde reside el secreto de unas imágenes y unos sonidos que nos han atrapado y cuya fascinación somos, a menudo, incapaces de formular de manera inteligible".

En el fondo, ha proseguido, "debajo de estos textos late un mismo impulso primordial: ajustar cuentas con esos relatos que el cine nos ha propuesto y que nos han acompañado de forma más o menos secreta a lo largo de nuestra vida".

Zunzunegui ha aclarado que "no se trata de proponer un supuesto canon más o menos normativo. Ni tampoco de jugar ese juego divertido pero banal que consiste en señalar los pretendidos mejores filmes de la historia del cine".

"Se trata de algo mucho más íntimo, de hablar de la manera en que la frecuentación de estas 13 películas, que sirven de muestra de muchos centenares vistas a lo largo de casi siete décadas, han construido mi manera de vivir el cine, en el cine" y de vivir con el cine", ha señalado.

DIÁLOGO

Por su parte, Asier Aranzubia ha descrito "Conexiones. Un diálogo con Santos Zunzunegui (Asociación Shangrila-Textos Aparte (2022) como el fruto de "una larga conversación entre un maestro y su discípulo" y, "en cierta medida, es también una reivindicación del papel esencial que este tipo de relación viene jugando desde tiempos inmemoriales en el ámbito de la enseñanza".

Aranzubia, antiguo alumno de Zunzunegui, ha explicado que "la voz del maestro es más decisiva que cualquier libro", como dijo Platón, por lo que el diálogo sobre cine, arte y literatura que entablan en estas páginas un profesor y su antiguo alumno, "sirve para demostrar que este tipo de relación, basada en el respeto y, sobre todo, el intercambio de saberes, todavía es posible".

En su opinión, "Santos Zunzunegui es, como se decía antes, un profesor 'de provincias', es decir, alguien que ha desarrollado prácticamente toda su carrera académica lejos de ese centro cultural y universitario que representan Madrid y Barcelona".

Este dato, en principio anecdótico, ha proseguido en su intervención, "se va revelando decisivo conforme vamos cayendo en la cuenta de que en su día a día un profesor de la Universidad del País Vasco tenía que lidiar con situaciones que eran impensables en otros campus de nuestro país".

A su parecer, "al desviar el foco del centro a la periferia, no solo se obtiene "un relato en primera persona de cómo un contexto de violencia puede condicionar la vida universitaria, sino que accedemos también a un entorno cultural e intelectual con dinámicas propias y, desde luego, poco frecuentadas por la literatura memorialística española".

En su diálogo, ambos repasan "el ambiente cultural y cinéfilo del Bilbao de la segunda mitad del siglo pasado, las singularidades de la militancia política en el contexto vasco o la propia gestación de unos estudios universitarios de Comunicación", unas cuestiones que afloran en esta conversación y que otorgan a los pasajes biográficos de este volumen "no tanto un cierto sabor local, como un sabor local cierto" ha remarcado.

Tal y como han explicado durante la presentación de los volúmenes, tan importante o más que esa dimensión biográfica es esa otra parte del libro donde ambos "charlan sobre las herramientas metodológicas del análisis, sobre las implicaciones de hacer historia del cine español, las limitaciones de la crítica, los avatares de la imagen contemporánea, el canon o, por poner solo un ejemplo más, ese gusto por las taxonomías que el discípulo ha heredado del maestro", han enumerado.

EUSKADI.-Museo Bellas Artes de Bilbao acoge la presentación de dos libros sobre cine del semiólogo y experto Santos Zunzunegui
Comentarios