20.04.2024 |
El tiempo
ALERTA El Diario de Cantabria

La conciencia social hacia la violencia de género se queda en mínimos tras la pandemia y sólo un 0,5% lo ve un problema

La pandemia de la Covid-19 también ha tenido impacto sobre la conciencia social hacia la violencia de género y, actualmente, solo un 0,5% de los españoles lo ve un problema, según se desprende del estudio 'Impacto de la pandemia de la COVID-19 en la violencia de género en España', cuyo autor principal es el profesor de medicina legal en la Universidad de Granada, médico forense y principal autor del estudio, Miguel Lorente.
La conciencia social hacia la violencia de género se queda en mínimos tras la pandemia y sólo un 0,5% lo ve un problema

MADRID, 14 (EUROPA PRESS)

La pandemia de la Covid-19 también ha tenido impacto sobre la conciencia social hacia la violencia de género y, actualmente, solo un 0,5% de los españoles lo ve un problema, según se desprende del estudio 'Impacto de la pandemia de la COVID-19 en la violencia de género en España', cuyo autor principal es el profesor de medicina legal en la Universidad de Granada, médico forense y principal autor del estudio, Miguel Lorente.

Cuando se cumplen dos años de la entrada en vigor del Estado de Alarma que confinó a los españoles como consecuencia de la pandemia, el Ministerio de Igualdad ha presentado este trabajo en el que se comparan los resultados de 2020 en materia de violencia de género --denuncias, homicidios, políticas-- con los que se registraban en 2019 y en el quinquenio 2015-2019.

Entre estos datos comparados, se encuentra la preocupación de los españoles por esta lacra que, según ha explicado Lorente, antes de la pandemia (2019) era considerada como un problema urgente por el 6,7% de los españoles. En 2020 este porcentaje cayó hasta el 2,4%, mientras que en 2021 se sitúa en un 0,5%.

El exdelegado de Gobierno ha explicado, en este sentido, que en el estudio se puede ver cómo esta concepción de la violencia de género va descendiendo "mes a mes" y comienza esta bajada en el inicio de la pandemia.

A su juicio, esto es la consecuencia de un cambio de prioridades y de que la sociedad española aún está sufriendo el impacto de la Covid-19 en lo que respecta a esta violencia. "Este bajo nivel de conciencia social debe estimularnos y comprometernos en hacer más", ha declarado Lorente.

MENOS ASESINATOS PERO NO MENOS VIOLENCIA

Del mismo modo, el informe refleja que la pandemia de la Covid-19 ha causado un impacto en la violencia de género "por tres mecanismos": ha potenciado los factores que utilizan los agresores habitualmente para ejercer la violencia (aislamiento, justificación, control) en circunstancias que dificultan su identificación; han dificultado que las mujeres puedan salir de la violencia por la falta de oportunidades (confinamiento), y ha limitado el acceso de las mujeres a los recursos asistenciales.

Como consecuencia, en 2020 se ha registrado una disminución del número de denuncias en 2020. Ese año, según ha indicado Lorente, se interpusieron más de 150.000, lo que supone un 10,3% menos respecto al año anterior y también un ruptura de la "evolución creciente" que, en esta materia, se venía registrando año tras año.

Aún así, Lorente ha explicado que la cifra registrada hace dos años es superior a las cifras que se contabilizaban en 2015 y 2016 (alrededor de un 1,4% más) lo que, a su juicio, es un ejemplo de la "transformación social" y la "concienciación" en la que se ha trabajado en los últimos cuatro o cinco años.

En cuanto a los asesinatos también se registró una caída. Las 47 mujeres víctimas mortales de esta lacra en 2020 son un 22,8% respecto a la media de asesinatos entre 2003 y 2019.

Sin embargo, el autor principal del trabajo ha destacado que, a pesar de estas cifras, la violencia contra las mujeres no se redujo en este periodo. Así se demuestra en conductas como las llamadas al 016 que, según recoge el estudio, comenzaron a crecer en marzo de 2020 y durante los meses de restricción absoluta de movilidad llegó a alcanzar máximos históricos.

AUMENTO DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA

Por otra parte, el informe analiza los datos de los homicidios de mujeres por otras causas distintas a la violencia machista, que en su mayoría son de violencia doméstica. Y en este caso, en 2020 aumentaron un 16,3% respecto a 2019 y un 28,9% respecto al periodo 2015-2019.

Esta situación la explica el exdelegado de Gobierno contra la violencia de género poniendo el foco en el "objetivo" y las "motivaciones" que diferencias ambas violencias.

Según ha indicado, la violencia de género se ejerce bajo una "construcción cultural basada en la normalidad" que lleva a la mujer a una sensación de "culpabilidad" y "vergüenza" porque la sociedad le ha enseñado que si su pareja le agrede es "porque ha hecho algo mal". Además, ha señalado que, según las encuestas, las mujeres víctimas relacionan el denunciar o dejar a su pareja con un mayor peligro, es decir, que "tienen miedo".

Por el contrario, en la violencia doméstica, la que ejerce un familiar, no hay "dependencia emocional" y se produce ante una circunstancia "temporal" por algún conflicto concreto. De este modo, a las mujeres les cuesta menos denunciar a un padre, un tío o un abuelo, que a su pareja. "No se siente culpable, ni está atrapada por las circunstancias de la violencia", ha indicado Lorente.

La conciencia social hacia la violencia de género se queda en mínimos tras la pandemia y sólo un 0,5% lo ve un problema
Comentarios