CANTABRIA.-Historiadora Anna Caballé ensalza Concepción Arenal como "la pensadora española más interesante del siglo XIX"

SANTANDER, 16 (EUROPA PRESS)
La historiadora Anna Caballé ha ensalzado la figura de la escritora y filósofa gallega, de ascendencia cántabra, Concepción Arenal (1820-1893), a la que considera la "pensadora española más interesante del siglo XIX" y ha destacado su capacidad para llevar sus tesis a la práctica.
"En eso es en lo que se distinguió de otros filósofos", ha opinado Caballé, autora en 2018 de una biografía sobre Arenal por la que fuegalardonada con el Premio Nacional de Historia y que estos días ha dirigido un seminario sobre el legado de la activista gallega dentro de los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).
En una entrevista realizada por la institución académica, Caballé ha explicado que su próximo proyecto también estará relacionado con la figura de Concepción Arenal, ya que consistirá en recopilar la correspondencia conservada de la filósofa.
"Creo que eso brindará un conocimiento a su personalidad privada que nos había sido vetada", ha opinado Caballé, que ha recordado que Arenal era una persona celosa de su vida personal.
Aunque oriunda de Galicia, Arenal residió largas temporadas en el Valle de Liébana, de donde era su padre. Precisamente, el curso ha dedicado además una de sus conferencias a la influencia de la comarca cántabra en su vida.
"Ella se crió allí y volvía recurrentemente cuando tenía problemas y necesitaba pensar, por lo que no se entendería su personalidad y su carácter sin la presencia de esa zona en su vida", ha apuntado la historiadora, que ha destacado de el carácter luchador, inconformista y el gran apetito académico de Arenal pero, sobre todo, su "gran inteligencia".
A su juicio, Arenal tenía "un raro talento para esclarecer las ideas, le ponías cualquier problema o conflicto moral y rápidamente encontraba la manera de resolverlo". "Le preocupaban mucho las confrontaciones ideológicas de su época y trató de buscar siempre el consenso", ha destacado Caballé.
Arenal batalló por la igualdad salarial entre mujeres y hombres, abogó por un sistema penitenciario reformador y no punitivo y pidió al Estado que se hiciera cargo de los más desfavorecidos como responsable último de la sociedad. Pese a sus esfuerzos, no fue hasta pasadas varias décadas cuando se empezó a recordar su figura, ha señalado la UIMP.
"Ella fue una mujer de consenso que intentó que el pensamiento católico progresara y se acercara a ideas más liberales. Sinembargo, acabó quedando en tierra de nadie porque para los católicos defendía ideas muy alejadas del pensamiento tradicional y para los krausistas era una librepensadora que creía en Dios. Por eso, cuando muere queda en una posición incómoda para todos, más aún cuando había venido denunciando la corrupción política, económica y carcelaria que imperaba en su tiempo", ha apuntado Caballé.
La historiadora ha recordado que fueron mujeres de la Segunda República, como Victoria Kent o Clara Campoamor, quienes la rescataron del olvido, de la misma manera que la llegada de la Guerra Civil y la dictadura la volvieron a enterrar.