CANARIAS.-La Casa-Museo León y Castillo de Gran Canaria acoge el ciclo 'Reinas' para resaltar las mujeres de la monarquía española

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 18 (EUROPA PRESS)
La Casa-Museo León y Castillo, ubicada en Telde (Gran Canaria), acogerá el ciclo 'Reinas' este jueves, 21 de julio, una actividad gratuita que trata de rescatar del olvido las figuras femeninas de la historia de la monarquía española y que se centrará en las dos últimas reinas de la dinastía de los Austrias entre los siglos XVI y XVIII.
Según ha informado el Cabildo de Gran Canaria en una nota de prensa, la conferencia de este ciclo en la Casa-Museo León y Castillo será a cargo del cronista de Telde, Antonio González Padrón, director del mismo y comenzará a partir de las 19.00 horas.
Estas charlas tienen aforo limitado de asistencia, por lo que es necesaria inscripción previa a través del correo electrónico [email protected], o bien llamando al 928 691 377.
El historiador y cronista grancanario, Antonio González Padrón, ha explicado que "la dinastía de los Austrias, que tanto había servido a España para potenciarla como nación e imperio y también para destruirla a base de guerras en el exterior y bancarrotas en el interior, va a dejar una profunda huella en la historia de España pero acaba inevitablemente en la figura de Carlos II".
"Los Austrias hicieron todo lo posible para que aquel rey contrahecho, tristemente enfermo y con un aspecto deplorable tuviese descendencia" pero eso era algo "imposible", ya que "le aquejaban males físicos y mentales. Asistía a los actos públicos con estructuras de madera para poder mantenerse erguido, como un verdadero pelele", ha añadido.
Sin embargo, expone que su figura se mantuvo a la voluntad de los intereses de Estado aunque matiza que "no" fue tanto por los intereses de España como por los de su dinastía, por lo que le buscaron dos esposas, si bien no fueron capaces de tener ningún tipo de relación marital.
"El talento del rey, su carácter y sus continuos achaques impedían que ellas, mujeres de mayor solvencia cultural pudieran mantener una simple conversación", ha dicho. Mariana de Neoburgo escribió a sus parientes en Austria y les describió al rey como "un atrasado mental".
García Padrón ha indicado que las esposas fueron seleccionadas por su salud y fortaleza física e incluso se conoce que los cirujanos de palacio trataron "de extraer al rey fluidos sexuales para llevar a cabo una rudimentaria inseminación artificial".
Asimismo destaca que los embajadores de Austria y de Francia controlaron todos los pasos que se dieron hasta que el rey murió sin descendencia, lo que desembocó en la Guerra de Sucesión, por lo que según el historiador el de Carlos II ha sido un reinado "de mediocridad", de donde la nobleza intenta "sacar tajada" y las reinas "no pudieron hacer nada sino asistir maniatadas al desangramiento de la nación".
LA MONARQUÍA EN FEMENINO
Durante su etapa como director de la Casa-Museo León y Castillo, Antonio González Padrón ha reconocido que le surgieron "algunas preguntas sobre el papel institucional que desarrollaban las reinas cuando ocupaban el trono de España como consortes del rey".
En especial, el cronista teldense ha destacado cómo los biógrafos hacían en ocasiones "algún apartado minúsculo" sobre determinados rasgos del carácter de la reina cuando se trataba de "aspectos negativos". Así surgió el primer ciclo de conferencias que se desarrolló el pasado año.
Asimismo esta temporada se ha decidido retroceder algunos siglos atrás en la investigación que ya comenzó con la única reina de la Casa de Trastámara y, según González Padrón, "la primera reina de la España unificada", Juana I de Castilla y Aragón.
El ciclo proseguirá con la conferencia sobre Isabel de Portugal y con la charla sobre las cuatro esposas de Felipe II. La figura de Margarita de Austria-Estiria centró la jornada del mes de mayo pero Carlos II y sus dos esposas son el tema elegido para julio. Después del verano se espera finalizar el ciclo 'Reinas' con Mariana de Austria e Isabel de Francia, esposas de Felipe IV.