03.05.2024 |
El tiempo

CICLO DE CONFERENCIAS SOBRE PREHISTORIA

Hoy se analizan los logros del proyecto Mirón en el Centro de Arte Rupestre

El prehistoriador Lawrence Straus hace balance de los trabajos e investigaciones realizadas en la cueva de Ramales de la Victoria
El Centro de Arte Rupestre de Cantabria, el día de su inauguración. / ALERTA
El Centro de Arte Rupestre de Cantabria, el día de su inauguración. / ALERTA
Hoy se analizan los logros del proyecto Mirón en el Centro de Arte Rupestre

La trigésimo tercera edición del Ciclo de Conferencias sobre Prehistoria de Puente Viesgo analiza ‘Los grandes logros del proyecto prehistórico de la Cueva de El Mirón (1996-2023)’, en una ponencia impartida por el prehistoriador Lawrence Straus en el Centro de Arte Rupestre (CAR).

Ésta es la quinta de las 13 conferencias programadas este año por la Sociedad de Amigos de las Cuevas del Castillo, y que comenzará a partir de las 19.30 horas.

El prehistoriador estadounidense sucede en el calendario de conferencias de este año a Alexandre Lefebvre, especialista en la industria ósea del Paleolítico, que analizó la explotación de los mamíferos marinos a finales del Paleolítico superior en Europa Occidental.

El ponente explicó que existe una teoría, que él denominó el paradigma terrestre, que defiende que los cazadores recolectores del Pleistoceno (desde hace más de dos millones de años a hace 12.000 años) consumían preferentemente recursos naturales terrestres y que los marinos se concebían como «poco rentables, escasos, poco nutritivos, impredecibles y difíciles de aprovechar».

Los autores de esta teoría sostienen que la explotación regular de mamíferos o recursos marinos no comenzó a generalizarse en Europa Occidental hasta más tarde, en el Mesolítico (hace unos 11.500 años), con la aparición de concheros costeros en yacimientos próximos a la costa.

Es más, consideran que estos recursos naturales marinos no eran visibles para los grupos humanos en el Pleistoceno porque la temperatura era más baja, el nivel del mar estaba 120 metros por debajo del actual y que tiempo después con el aumento de las temperaturas y la subida del mar en el Holoceno (desde hace unos 12.000 años) se inundaron estos yacimientos costeros, perdiéndose toda la información de esos lugares.

En respuesta al paradigma terrestre, Lefebvre precisó que estas variaciones del nivel del mar han sido diferentes según la morfología de la plataforma continental y muy distintas según el lugar de Europa donde se produjeran, tras recordar que en la Península Ibérica sí se dieron las condiciones para yacimientos de recursos naturales marinos en el Pleistoceno.

Hoy se analizan los logros del proyecto Mirón en el Centro de Arte Rupestre
Comentarios